sábado, 11 de junio de 2011

Menéndez Pidal.- LA LENGUA DE CRISTÓBAL COLÓN

Menéndez Pidal.- LA LENGUA DE CRISTÓBAL COLÓN


El autor
 Al querer formarse una idea  de la lengua usada por Colón, en los muchos autógrafos que de él se conservan, lo primero que saltó a mi vista fue el hecho inesperado de que el gran descubridor usase el español antes de ir a Castilla. El primer escrito fechado que tenemos de Colón está en español y es de cuatro años antes de que el descubridor entrase en el reino de Fernando e Isabel. El interés inquietante de esta primera observación no me llevó ni por un momento a la demasiado vulgarizada hipótesis de Colón español. No perdamos tiempo en ella. El Colón Almirante que muere en Valladolid en 1506 es, según se desprende de algunas disposiciones testamentarias, el mismo Colombo, lanero de Génova, que figura en los documentos de 1470 a 1479, según probó el académico Ángel Altolaguirre, y confirmó hasta la saciedad el profesor Giovanni Monleone. Pero entonces, ¿cómo explicar el precoz hispanismo lingüístico del joven italiano?
 Mi primera inclinación fue hacia otra hipótesis, no reñida con la ortodoxia del Colón genovés: la hipótesis del profesor Eduardo Ibarra y de otros que suponen la familia de Colón emigrada de España a Génova; acaso familia judía huída cuando la gran persecución y matanza de 1391 por el arcediano de Écija en toda la Península. Pero pronto tuve que desechar esta solución.
 A los débiles o fantásticos indicios del judaísmo de Colón no puede añadirse el del lenguaje. Este no se parece en nada al de algún texto judeoespañol que conocernos del siglo XV, como el Testamento de un judío de Alba de Tormes fechado en 1410; pero es que, además, el español de Colón, a juicio de los que le oyeron, revelaba no ser la lengua materna del navegante.

 El P. Las Casas, en su Historia de las Indias, al copiar textualmente escritos de Colón nota reiteradas veces que el Almirante descubre en su manera de expresarse "ser natural de otra lengua, porque no penetra del todo la significación de los vocablos de la lengua castellana ni del modo de hablar de ella"; "todas ellas son palabras de Almirante con su humilde y falto de la propiedad de vocablos de estilo, como que en Castilla no había nacido"; en otras ocasiones describe el P. Las Casas: "todas estas son palabras formales, aunque algunas dellas no de perfecto romance castellano, como no fuese su lengua materna del Almirante"; "estas son sus palabras, puesto que defectuosas cuando a nuestro lenguaje castellano, el cual no sabía bien"; "estas son sus palabras y no muy polidas en nuestro romance, pero cierto no por eso dignas de despreciar".
 Es de advertir que en los trozos así censurados por Las Casas no echamos de ver esos graves defectos de rudeza; pero la explicación será ante todo al referirse, ante todo, Las Casas, a formas extrañas, como "acoerde" por "acuerde" o "tesoyrero" por "tesorero", que habrían sido corregidas por los copistas, y así no aparecen en el texto censurado. Además, como Las Casas habla siempre del castellano y no de Castilla, nunca de español, se podría objetas que Colón faltaría a la propiedad castellana por ser gallego, leonés o aragonés. Pero, no; Las Casas, a pesar de su impropio vocablo "castellano", quiere excluir todas esas posibilidades, ya que piensa en la patria genovesa del Almirante.
Biografia de Colón
por Washington Irving

No hay comentarios:

Publicar un comentario